Lerma

Lerma

Alameda Central

Movilidad y flujos de desplazamiento en la Alameda Central
La Alameda Central es uno de los sitios del centro de la Ciudad más concurridos. La concurrencia a este lugar depende de momentos, fechas y horas. El análisis que se hizo tuvo lugar dos días típicos en dos horarios diferentes. El primero de esos días fue el martes 31 de mayo de las 11:00 a las 12:30 hrs. El segundo día fue el jueves 2 de junio de 2011 de las 16:00 a las 18:30 hrs. La razón principal de tomar estos días para el análisis es porque no estaban atravesados con fechas conmemorativas (como el 21 de marzo cuando se reúnen Masones a rendir tributo a Benito Juárez, en el mismo Hemiciclo a Juárez); los horarios estudiados se seleccionaron para conocer las actividades dentro y a la salida o conclusión de un horario laboral.
La manera en que se comportan las personas al interior de la Alameda, ocurre en tres situaciones que identificamos y clasificamos de la siguiente manera: una es únicamente de paso, otro de esos comportamientos son los que se detienen en un punto fijo y el tercer tipo son los que la recorren para conocer en forma de turistas. La cantidad de personas es muy variada, en su mayoría principalmente se localizan en los corredores externos.
En esta parte, en la Alameda, existen cinco diferentes flujos de personas. La mayor cantidad de flujos proviene de la Av. Juárez en dirección hacia el Eje Central, las personas que allí transitan son en su mayoría oficinistas que desean llegar a sus lugares de trabajo. Otra cantidad importante de personas son las que intentan realizar trámites en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
El segundo flujo más importante, que se analizó, ocurre donde se localiza la salida del metro Bellas Artes, caminan por el exterior de la Alameda que da hacia la Av. Hidalgo y se dirigen hacia la Av. Balderas, las personas que pasan son en su mayoría comerciantes que vienen de hacer compras y traen consigo bolsas llenas de mercancía.
Un tercer flujo de personas que transitan por la Alameda son las que vienen de la salida del metro Hidalgo, se dirigen hacia el eje central y atraviesan la Alameda en diagonal por la parte central. Las personas que pueden apreciarse por estos lugares son paseantes (grupos de estudiantes, turistas extranjeros y de provincia) que pretenden llegar hacia el Palacio de Bellas Artes y recorrer el lugar sin tanta prisa, se detienen más y miran a su alrededor con mirada atónita y al mismo tiempo se entretienen mirando y comprando las artesanías que venden (incluidas las “botanas”, comidas y productos “piratas”).
El cuarto flujo de personas que usan la Alameda, se dirigen del Metro Bellas Artes, atraviesan una pequeña parte de la alameda por los pasillos internos y a la altura del Hemiciclo a Juárez salen para atravesar la Av. Juárez y dirigirse a la SRE o hacia las calles de Independencia y Artículo 123.
Por último, uno de esos flujos con menos intensidad está dado por las personas que andan por Av. Juárez con dirección hacia el Andador Peatonal Madero, por lo regular son paseantes que ya han recorrido la Alameda y buscan otro sitio de interés.
Dentro de la Alameda, hay personas muy establecidas por largos lapsos de tiempo. Las parejas de novios y los indigentes ocupan esta categoría. Las parejas no tienen sitios específicos, por lo general buscan bancas desocupadas debajo de la sombra o las áreas verdes para sentarse y platicar.
Por su parte, los indigentes o personas en situación de calle se han ido apropiando de espacios, al mismo tiempo que los van acondicionando para dormir, comer y bañarse. Ellos en cambio, sí han ocupado espacios determinados, éstos lugares se localizan en la parte norponiente de la Alameda, muy cerca de la Fuente de Náyades.
La relevancia de analizar dos días típicos y además distintos, en diferentes horarios es justamente para poder determinar la direccionalidad y no sólo la constancia y la cantidad de flujos. Esto nos da como resultado que la dirección de esos flujos es unidireccional; es decir, las personas que van hacia el Andador Peatonal Madero por Av. Juárez no regresan por el mismo lugar, ya sea porque prefieren regresar en dirección hacia Balderas por Av. Hidalgo o porque han decidido ocupar algún tipo de transporte que los conduzca al mismo sitio donde partieron (en general, esto aplica para comerciantes que ya han realizado compras).
A manera de conclusión: El uso de la Alameda está fuertemente condicionado por el tipo de actividad que se pretende. Si se realiza con fines laborales o comerciales la Alameda es sólo un espacio de paso; cuando se pretende el turismo el tiempo que se permanece en ella es mucho mayor. También es importante mencionar que se han ido construyendo rutas y éstas están condicionadas por los accesos a las estaciones del metro.
_________________________________________________________________